¡Otra de las aves menos conocidas de México! El Trepatroncos sepia

Trepatroncos sepia

(Dendrocincla anabatina)

El trepatroncos sepia​ (Dendrocincla anabatina) es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae, de la subfamilia Dendrocolaptinae, perteneciente al género Dendrocincla. Es nativa del sureste de México y de América Central. La familia a la que pertenece es de origen Sudamericano, siendo México su límite más norteño.

Aparte de trepatroncos sepia (en México), se le denomina también trepador alirrubio (en Honduras y Costa Rica), trepatroncos alileonado (en México), trepador o trepatroncos alirrufo (en Nicaragua) o trepatroncos alicastaño (en Panamá).

Trepatroncos común pero fácilmente desapercibido, Se distribuye desde el sur de México, siempre por la pendiente caribeña, por Belice, Guatemala, Honduras, hasta el sureste de Nicaragua, y en la pendiente del Pacífico del oeste de Costa Rica y Panamá.

Es una especie Residente en la vertiente del Golfo-Caribe desde el sureste de México (sureste de Veracruz, norte de Oaxaca, Tabasco, Chiapas y la Península de Yucatán) al sur hasta Nicaragua; y en la vertiente del Pacífico del suroeste de Costa Rica (al norte del Golfo de Nicoya) y el extremo oeste de Panamá (oeste de Chiriquí).

En la región del Golfo-Caribe de Costa Rica lo encontramos ocasionalmente hasta los 1400 m. En Chiapas Mexico se encuentra en los bosques de toda la zona norte en localidades bajas o de mediana altitud. Las áreas de importancia para la conservación de las aves en México en las que se encuentra reportada son: Sierra Norte, Chimalapas, Los Tuxtlas, El Ocote, Sierra de Tabasco, El Tacaná, Montes Azules, Laguna de Términos, Calakmul, Sur de Quintana Roo, Corredor Calakmul-Sian Ka’an, Uyumil, Sian Ka’an, Dzilam, Ría Lagartos y Yumbalam.

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)​ y Clements Checklist/eBird v.2019​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica: ​

Dendrocincla anabatina anabatina P.L. Sclater, 1859 – pendiente caribeña desde el sur de México (sureste de Veracruz y norte de Oaxaca hacia el este hasta el sur de Quintana Roo) hacia el sur y este hasta el este de Nicaragua.

Dendrocincla anabatina typhla Oberholser, 1904 – península de Yucatán (este de Yucatán, norte de Campeche, norte de Quintana Roo). Es de color más pálido que la nominal especialmente en la parte ventral.

Dendrocincla anabatina saturata Carriker, 1910 – pendiente del Pacífico de Costa Rica (al sur desde el golfo de Nicoya) y oeste de Panamá (oeste de Chiriquí). La raza saturata se fusionó con la nominada por algunos autores, pero las partes superiores más oscuras, más oliva y la distribución alopátrica respaldan el reconocimiento como raza separada.

Se trata de un ave que mide entre 17 y 19 cm de longitud, el macho pesa entre 34 y 42 g y la hembra entre 29 y 39 g. Es un trepatroncos con el pico recto y la cola corta; las plumas de la nuca a menudo presentan una apariencia despeinada e hirsuta, algunas veces con rayas finas en la corona, no muy evidentes.

El Adulto Tiene la cabeza y el cuerpo en gran parte café oliváceo liso; con las coberteras alares más brillantes y el abdomen gris café más pálido y acanelado. Las coberteras de la cola y la cola son castaño rojizo. El vexilo interno de las coberteras primarias es negruzco y contrasta con el leonado rojizo de las remeras, las primarias tienen las puntas oscuras. Muestra una lista superciliar con finas líneas color ante sobre los raquis, que se extiende por encima del ojo y los auriculares; un bigote oscuro limita el ante opaco de la garganta (más pálida y conspicua al erizarse), color que se desvanece hasta formar unas líneas angostas a lo largo del raquis de las plumas del pecho. El iris es entre grisáceo y café amarillento, el pico negro con cera gris, y las patas grisáceo oscuro.

El Juvenil es Semejante al adulto, presenta la garganta más opaca con apariencia de finas escamas oscuras y la lista superciliar más ancha y difusa.

Es otra de las aves menos conocidas de México ya que es exclusiva de las selvas húmedas bien conservadas del sureste, Su hábitat natural incluye el estrato bajo de la selva tropical perennifolia densa, tanto de tierras bajas como de montaña, bosque mesófilo o de neblina con asociaciones de Quercus (siempreverde) y Liquidambar styraciflua (caducifolio). el bosque húmedo tropical y subtropical, vegetación de manglares encima del nivel más alto de las mareas, crecimientos secundarios avanzados y áreas fuertemente degradadas, de 0 hasta los 1500 metros de altitud.

La especie se encuentra en la selva tropical perennifolia, en el bosque mesófilo de montaña y en los manglares Están presentes desde el nivel del mar hasta los 1.250 m de altitud.

 En la selva alta perennifolia, la masa forestal es superior a 25 m, con emergentes de hasta 50 m; en la selva mediana el estrato alto alcanza entre 15 y 25 metros. La comunidad se caracteriza por sus formas dominantes arbóreas, con muy pocas herbáceas, abundando las epífitas, lianas, helechos, arbustos de muchas especies, al igual que hongos, protistas y moneras. En la selva virgen prosperan unas cien especies distintas de árboles por hectárea (por ejemplo, Talauma mexicana, Brosimum alicastrum, Pouteria campechiana, Licania platypus, Swietenia macrophylla, Manilkara zapota, Pouteria sapota, Poulsenia armata, Pithecellobium arboreum, Dendropanax arboreus, Sterculia mexicana, Dialium guianense, Ficus sp., Guarea glabra, Cynometra retusa, Celtis monoica, Terminalia amazonia, Ceiba pentandra, Castilla elastica, Bernoulia flamea, Brosimum alicastrum, Bursera simaroba, etc)

En el denso bosque mesófilo de montaña, hay árboles perennifolios y deciduos, de 15 a 35 m de altura, pocos de más de 60 m; con diámetros de 30-50 cm (hasta 2 m). El estrato herbáceo está poco desarrollado en los bosques conservados, pero en los claros es diversificado y contiene muchas pteridofitas. Entre las formas arbóreas y arbustivas se encuentran: Pinus, Podocarpus, Abies, Dioon y Zamia, Oreopanax, Topobea, Fucsia, Clusia, Phoradendron y Struthantus, Liquidambar styraciflua, varias especies de Quercus (Q. oocarpa, Q. sapotifolia, Q. crispifolia), Prunus serotina, P. tetradenia, Podocarpus reichei, Magnolia dealbata, Morus celtidifolia, Persea spp., Tilia mexicana, Fagus mexicana, Chaetoptelea mexicana, Cornus disciflora, Trema micranta, etc. Las trepadoras leñosas pueden ser abundantes (ej. Celastrus, Clematis, Gelsemium, Smilax, Rhus, Vitis) al igual que las epífitas (musgos, líquenes, pteridofitas y fanerógamas de las familias Piperaceae, Bromeliaceae y Orchidaceae).

El manglar es una comunidad litoral de las regiones cálidas (ocasionalmente hacia tierra adentro), regida por la temperatura y la humedad atmosférica. Existe en suelos profundos pobres en oxígeno y anegados de agua salina. Soporta cambios de nivel de agua y salinidad. Es una formación leñosa, densa, arbustiva o arborescente, de 2 a 25 m de altura, casi sin herbáceas y sin trepadoras, rara vez con alguna epífita. Las especies más características son: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta. Algunos helechos del género Acrostichum prosperan a veces en las vecindades o dentro del manglar.

Llega a ser común en el hábitat adecuado pero pasa fácilmente desapercibido, muy pocas veces visto lejos de enjambres de hormigas.  Se le encuentra solo o en grupos pequeños. Generalmente se percha muy recto sobre troncos delgados muy cerca del suelo, menos común en niveles medios. Suele ser un poco lento. La combinación del patrón facial, alas rojizas contrastantes y la conducta lo hacen distintivo. Suele ser bastante callado; a veces da un llamado como maullido lastimero y su canto es un chipeo cascabeleado de hasta 70-80 segundos de duración.

Residente, usualmente solitario, se les encuentra a niveles bajos de la vegetación o sobre el suelo; nervioso, excitable y notablemente agresivo, a menudo aletea rápidamente, y esponja las plumas de la corona y la garganta; expulsa a sus semejantes de las cercanías de la horda de hormigas «guerreras o arrieras» a las que se encuentran asociados. Duerme solo en el hueco de un árbol, y a menudo desaloja a los pájaros «carpinteros» para utilizar sus dormitorios. Trepa por los troncos, usualmente a baja altura, usando la cola como soporte, se mueven lentamente y son pasados por alto con frecuencia

Esta especie Forma parte de la red trófica de las selvas principalmente como insectívoro. Habitualmente forrajea asociado a hormigas «arrieras o guerreras»; se descuelga en un tronco por encima de ellas y vuela durante largo rato para atrapar los insectos, arañas y lagartijas pequeñas que tratan de escapar, suele usar perchas bajas y delgadas para capturar los insectos que saltan del suelo asustados por las hormigas guerreras en el norte de Centroamérica. También se le ha reportado en el Parque Nacional del Corcovado de Costa Rica alimentándose durante todo el año de los artrópodos y pequeños vertebrados espantados por los monos ardilla (Saimiri oerstedi); pasan casi el doble de tiempo siguiendo a los monos ardilla durante la estación húmeda, cuando la disponibilidad de artrópodos es más baja que en otras épocas del año.

Los trepadores son miembros importantes de sus ecosistemas. Tienen un impacto en las poblaciones de las presas que comen y son alimento para sus depredadores. También son anfitriones de una serie de parásitos sanguíneos y piojos de las plumas.

Las aves suelen tener ciclos reproductivos basados en determinadas épocas del año, normalmente coincidiendo con la primavera, desde marzo hasta junio aproximadamente. La época de apareamientos de esta especie tiene lugar desde finales del mes de febrero y durante el mes de marzo. Con ligeras variaciones según su área de distribución por ejemplo se han reportado Crías recién nacidas a finales de mayo y juveniles dependientes a mediados de julio en Belice; preparación del nido a partir de finales de febrero, huevos puestos a principios de marzo a junio, eclosión desde mayo y polluelos hasta finales de julio en Costa Rica; especímenes en condiciones de reproducción de finales de febrero a mayo en el sur de México, Belice, Guatemala y Honduras.

La hembra se asocia con el macho sólo brevemente para aparearse. Una vez que deciden reproducirse, el proceso es sencillo. Lo que conocemos como cloacas forman la parte genital del ave, al unirse durante el ritual de apareamiento, el macho presiona su cloaca contra la cloaca de la hembra, al igual que sucede entre los mamíferos, se produce un intercambio de semen que permite que la hembra quede fecundada.

Luego de esto cada uno de los sexos se marcha por su lado.

Los trepatroncos de alas leonadas anidan en cavidades de árboles o troncos huecos, a 1,5-6 m del suelo, que revisten con fibras vegetales y líquenes, pero no excavan sus propios sitios. En su lugar, utilizan cavidades de pájaros carpinteros, agujeros en tocones o huecos naturales de los troncos. Las cavidades más profundas son rellenadas con abundante musgo verde antes de construir el nido con la corteza fibrosa u hojuelas, raicillas y líquenes blancuzcos.

Allí la hembra pone 2 huevos blancos con una cáscara calcárea dura que incuba sola durante 20-21 días.

Los polluelos son criados por la madre y empluman 23-25 días después de la eclosión. se reproducen en su segundo año de vida y Como la mayoría de las aves pequeñas, los trepatroncos viven en promedio de dos a cinco años.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑